ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ESPORT CHANBARA

El Chanbara Sport (ス ポ ー ツ チ ャ ン バ ラ) o «Spochan» consiste en una pelea entre dos participantes con armas iguales o diferentes, de forma libre pero con unas reglas mínimas. La »  chanbara  » es una forma de onomatopeya japonesa que expresa el sonido de espadas chocando en el combate samurai .

A menudo asimilado al kendo , es totalmente diferente por su libertad de práctica, su forma de luchar y sus muchas armas diferentes que se pueden utilizar (kodachi, choken, yari, tanto …). El deporte chanbara quiere ser el heredero directo y fiel de las luchas libradas entre samuráis por su espíritu y su realismo. De hecho, a diferencia de otras artes marciales, el deporte chanbara no ha sido objeto de una codificación extrema ya que se permiten todos los golpes que puedan derrotar al oponente. Como las armas están fabricadas con materiales modernos, suaves y flexibles, las únicas protecciones necesarias son un casco y guantes sin armazón rígido. Este tipo de arma solo hace que este deporte sea más espectacular porque la forma de luchar puede ser completamente libre, siempre y cuando se respeten las reglas básicas de la lucha con espada. Es divertido , seguro, apto y recomendado para todas las edades.

El deporte Chanbara es un arte marcial desarrollado en 1971 por Tanabe Tetsundo (nacido el4 de noviembre de 1942) y algunos de los mejores esgrimistas japoneses. Aunque eran bastante tradicionalistas, reconocieron que su sociedad estaba cambiando rápidamente y que lo que la gente aprendió hace 100 años no interesaba a los adolescentes. De esta observación nació el deporte chanbara, un arte marcial basado en goshinjyutu, el arte de la autodefensa. Por lo tanto, esta disciplina se ha extendido por todo Japón, incluso ha sido reconocida por el Departamento de Educación de Japón y muchas escuelas incluyen el deporte chanbara en la educación física de los niños.

El equipo requerido acerca la práctica de chanbara a la práctica democratizada de Judo y Karate  :

  • Keikogi blanco sin mangas.
  • Camiseta de manga larga de color liso que se usa debajo de la chaqueta de kimono.
  • Guantes (sin armazón rígido), cuyo uso está recomendado para entrenar pero es obligatorio en competición. Sucede que los practicantes también usan los guantes de kote (甲 手) que protegen las muñecas y parte de los antebrazos de Kendo.
  • Los cascos son los que se venden comercialmente y que han recibido la aprobación de la comisión deportiva de chanbara. Suelen ser de color blanco, negro o rojo en espuma acolchada con una rejilla transparente para proteger el rostro.

La práctica de entrenamientos y competiciones es necesariamente descalzo salvo protección justificada.

Las armas son las que se venden comercialmente y que han recibido la aprobación de la comisión deportiva chanbara. Son de color negro y sin modificaciones.

Podemos encontrar 2 tipos de armas:

  • Los clásicos, en foam con varilla de plástico en el medio.
  • Hinchables, desarrollados en Japón y que poco a poco van llegando a Francia.

Los organizadores se reservan el derecho de comprobar cualquier arma que parezca estar en disputa (forma, estado de mantenimiento, peso, tamaño, etc.). Se pueden utilizar las siguientes armas:

  • el kodachi (sable corto, 60cm),
  • el Choken (sable largo, 100 cm),
  • el Tanto (daga, 40cm),
  • el Yari (lanza, por debajo de 210 cm),
  • la Naginata (alabarda, más de 210 cm),
  • el Jhou (arma con 2 «cuchillas» o palo, por debajo de 140 cm),
  • el Bou (arma con 2 «cuchillas» o palo, por debajo de 210 cm),
  • el Tate (escudo usado con un Kodachi).
La A.E. de Chanbara la funda el Sensei Rafael Pulgarin quien gracias al Maestro Fumio Demura en el año 1999 descubre el chanbara y el kobudo de combate (nunchaku-bo-tonfa-choken-kodachi etc.) Unos años después participa en el campeonato internacional en Costa Mesa (California) en el 2005 donde conoce a José Lobo de Francia y gracias a él participa junto a un grupo de alumnos en la Copa de Paris de Chanbara en el 2006. Un año después su maestro de Karate Tsukui contacto con sensei Kenichi Hosokawa el cual le pide viajar a Japón para conocerle e instruirlo en el spochan. En marzo del 2007 vuela a Japón  y durante su estancia participa en el campeonato de Yokohama y entrena con sensei Kenishi Hosokawa y  Sensei Kosen Tabuchi. Antes de su partida el presidente Tesundo Tanabe le nombra responsable del Spochan en España. Ese mismo año en noviembre vuelve a Tokio para participar con sus alumnos Megumi Tsukui y Jaume Vilardell en el campeonato mundial. En esos años la crisis en España y problemas  de salud le impiden volver a Japón. En el 2008 crea la Asociación Española de Chanbara para intentar promocionar y dar a conocer el chanbara a nivel nacional. Años después en 2015 volvemos a participar en el Mundial con mis alumnos Daniel Suelves y Antonio Díaz.
La A.E.Chanbara es una asociación sin ánimo de lucro, no tenemos subvenciones ni ayuda de ningún tipo salvo una pequeña ayuda en el vestuario (karategui) el 1º mundial Fuji Sport y en el 2º Ikara gracias a ambos. Actualmente solemos reunirnos una vez cada mes o mes y medio para realizar algún entreno y uno o dos campeonatos al año.